lunes, 28 de mayo de 2012
Martín Fierro 2012
La gran gala de la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía de la Argentina (APTRA) a la producción televisiva y radiofónica del 2011 llego a su fin. La ceremonia fue conducida por Mariana Fabbiani y Roberto Pettinato.
Se entregaron 44 premios, 31 de televisión y 13 de radio. Además el de Oro y el de Platino, que fue elegido por el público. Hubo un reconocimiento y tres homenajes. Los grandes ganadores de la noche fueron El Elegido, El hombre de tu vida y Marcelo Tinelli.
Telefe fue el canal más ganador, con 18 Martín Fierro, mientras que El Trece se quedó con 10 estatuillas, incluida la del Oro para El Puntero. Por su parte, América, Canal Siete y Canal 9 obtuvieron un galardón cada uno.
Televisión
REVELACION
-Maite Lanata (El elegido - Telefe)
-Malena Pichot (El hombre de tu vida - Telefe)
-Moro Anghileri (El pacto - América)
-Paula Kohan (El elegido - Telefe)
-Virginia Kaufman (Herederos de una venganza - El Trece)
AVISO PUBLICITARIO
-Campaña volver al futuro "inventos" (Garbarino - Leo Burnett Argentina)
-Igualismo (Quilmes - Young & Rubicam)
-Marruecos (Matarazzo - BBDO Argentina)
-Padres en slip (BGH/ Silent Air - Del Campo Saatchi & Saatchi)
-Tienda del ex vs catalogo (Banco de Galicia - Young & Rubicam)
PERIODISTICO
-Documentos América (América)
-Policías en acción (El Trece)
-6-7-8 (Canal 7)
DEPORTIVO
-Carburando (El Trece)
-El show del fútbol (América)
-Planeta Bonadeo (Telefe)
CORTINA MUSICAL
-Ay Amor! (Bahiano - El hombre de tu vida - Telefe)
-Herederos (David Bisbal, Sebastián Bazán y Karen Olivier - Herederos de una venganza - El Trece)
-Solo Hay Una Ley (La fábrica de tangos - El elegido - Telefe)
CULTURAL / EDUCATIVO
-Científicos industria argentina (Canal 7)
-El cine que nos mira (Canal 7)
-MP3 (Canal 7)
INFANTIL - JUVENIL
-Caja rodante (Canal 7)
-Carozo, narizota y sus amigos (Canal 9)
-Supertorpe (Telefe)
UNITARIO
-Maltratadas (América)
-Televisión por la inclusión (Canal 9)
-Tiempo de pensar (Canal 7)
LABOR HUMORISTICA
-Dady Brieva (Susana Giménez - Telefe)
-José Carlos "Yayo" Guridi (Sin Codificar - América)
-Miguel Del Sel (Susana Giménez - Telefe)
NOTICIERO
-América Noticias (América)
-Diario de medianoche (Telefe)
-Telenoche (El Trece)
INTERES GENERAL
-Clase turista, el mundo según los argentinos (Telefe)
-Cocineros argentinos (Canal 7)
-Este es el show (El Trece)
-Sábado bus (Telefe)
ENTRETENIMIENTOS
-A todo o nada (El Trece)
-Minuto para ganar (Telefe)
-Susana Giménez (Telefe)
HUMORISTICO
-Demoliendo teles (El Trece)
-Recordando el show de Alejandro Molina (Canal 7)
-Sin Codificar (América)
-Zapping (Telefe)
LABOR PERIODISTICA FEMENINA
-Florencia Etcheves (Noticiero Trece - El Trece)
-Gabriela Radice (Visión 7 Sábado - Canal 7)
-Mirta Tundis (Noticiero Trece - El Trece)
ACTRIZ DE REPARTO
-Belén Blanco (El Puntero - El Trece)
-María Rosa Fugazot (El Puntero - El Trece)
-Mónica Antonópulos (El Elegido - Telefe)
-Leonor Benedetto (Herederos de una venganza - El Trece)
-Leonor Manso (El Elegido - Telefe)
PRODUCCION INTEGRAL
-El hombre de tu vida (Telefe)
-El puntero (El Trece)
-ShowMatch (El Trece)
ACTOR DE REPARTO
-Alejandro Awada (Historias de la primera vez - América)
-Arnaldo André (Los Unicos - El Trece)
-Lito Cruz (El Elegido - Telefe)
-Luciano Cáceres (El Elegido - Telefe)
-Pablo Brichta (El Puntero - El Trece)
PARTICIPACION ESPECIAL EN FICCION
-Alfredo Alcón (Herederos de una venganza - El Trece)
-Graciela Borges (El hombre de tu vida - Telefe)
-Hilda Bernard (Dos viejitos - Decisiones de vida - Canal 9)
-Jorgelina Aruzzi (El hombre de tu vida - Telefe)
-Martín Bossi (Los Unicos - El Trece)
LABOR PERIODISTICA MASCULINA
-Edgardo Alfano (Telenoche - Canal 13)
-German Paoloski (Telefe Noticias - Telefe)
-Guillermo López (Caiga Quien Caiga - Telefe)
-Julio Bazán (Telenoche - Canal 13)
-Reynaldo Sietecase (Baires Directo - Telefe)
TELECOMEDIA
-Los Unicos (El trece)
-Señor y señora Camas (Canal 7)
-Un año para recordar (Telefe)
LABOR EN CONDUCCION MASCULINA
-Alejandro Wiebe "Marley" (Minuto para ganar - Telefe)
-Guillermo López (Caiga Quien Caiga - Telefe)
-José María Listorti (Este es el show - El Trece)
-Leo Montero (AM - PM - Telefe)
-Marcelo Tinelli (Showmatch - El Trece)
AUTOR / LIBRETISTA
-Adriana Lorenzon y Gustavo Bellati (El Elegido - Telefe)
-Juan José Campanella y Marcela Guerty (El hombre de tu vida - Telefe)
-Mario Segade (El puntero - El Trece)
TELENOVELA
-Cuando me sonreís (Telefe)
-El Elegido (Telefe)
-Herederos de una venganza (El trece)
ACTRIZ PROTAGONISTA EN UNITARIO Y/O MINISERIE
-Andrea Del Boca (Tiempo de pensar - Canal 7)
-Gabriela Toscano (El Puntero - El Trece)
-Mercedes Morán ( El Hombre de tu vida - Telefe)
-Selva Aleman (Televisión por la inclusión - Canal 9)
-Virginia Lago (Decisiones de Vida - Canal 9)
DIRECTOR
-Carlos Luna (El Elegido - Telefe)
-Daniel Barone (El puntero - El Trece)
-Juan Jose Campanella (El hombre de tu vida - Telefe)
ACTOR PROTAGONISTA EN UNITARIO Y/O MINISERIE
-Guillermo Francella (El Hombre de tu Vida - Telefe)
-Julio Chávez (El Puntero - El Trece)
-Luis Brandoni (El Hombre de tu Vida - Telefe)
-Luis Luque (El Puntero - El Trece)
-Rodrigo De La Serna (El Puntero - El Trece)
ACTOR PROTAGONISTA DE NOVELA / TELECOMEDIA
-Facundo Arana (Cuando me sonreís - Telefe)
-Gabriel Goity (Señor y Señora Camas - Canal 7)
-Luciano Castro (Herederos de una Venganza - El Trece)
-Nicolás Cabré (Los Unicos - El Trece)
-Pablo Echarri (El Elegido - Telefe)
REALITY
-Cantando por un sueño (El Trece)
-ShowMatch (El Trece)
-Talento argentino (Telefe)
LABOR EN CONDUCCION FEMENINA
-Andrea Politti (Los unos y los otros - América)
-Deborah Perez Volpin (Arriba Argentinos - El Trece)
-Denis Dumas (Este es el Show - El Trece)
-Ernestina Pais (Caiga Quien Caiga - Telefe)
-Susana Giménez (Susana Giménez - Telefe)
ACTRIZ PROTAGONISTA DE NOVELA / TELECOMEDIA
-Griselda Siciliani (Los Unicos - El Trece)
-Julieta Díaz (Cuando me sonreís - Telefe)
-Leticia Brédice (El Elegido - Telefe)
-Paola Krum (El Elegido - Telefe)
-Romina Gaetani (Herederos de una venganza - El Trece)
MINISERIE
-El hombre de tu vida (Telefe)
-El paraíso (Canal 7)
-El puntero (El Trece)
Radio
CULTURAL
-El explorador (América)
-Las dos caratulas (Nacional)
-Los caminos de Pacho O´donnell (Nacional)
MUSICAL
-Bocacci a tango limpio (Cooperativa)
-Canciones son amores (Mitre)
-Frecuencia musical (AM 1250)
-La noche con amigos (La 2 x 4)
LABOR LOCUCION MASCULINA
-José Miranda Lugano (Rotativo del aire - Rivadavia)
-Luis Albornoz (Disney)
-Omar Cerasuolo (Nacional)
LABOR PERIODISTICA FEMENINA
-Silvia Naishtat (Hola Chiche - Mitre)
-Maria O´Donnell (Magdalena tempranísimo - Continental)
-Beatriz Sarlo (La otra pata - Mitre)
LABOR LOCUCION FEMENINA
-Estela Montes (Bravo Continental - Continental)
-Florencia Ibáñez (La mañana - Continental)
-Marcela Giorgi (Hola Chiche - Mitre)
DEPORTIVO
-El aguante (Rock & Pop)
-La oral deportiva (Rivadavia)
-Un buen momento (La Red)
SERVICIO INFORMATIVO
-Mitre Informa Primero (Mitre)
-Panorama Informativo (Continental)
-Siempre Noticias (Radio 10)
INTERES GENERAL
-Basta de todo (Metro)
-Bravo continental (Continental)
-El oro y el moro (Radio 10)
-Perros de la calle (Metro)
PERIODISTICO
-El exprimidor - segunda edición (Radio Uno)
-Primera mañana (Mitre)
-Sábado tempranísimo (Mitre)
LABOR HUMORISTICA
-Adrián Stopelmann ( La mañana - Continental)
-Alejandro Gardinetti ( Estamos como Locos - Rivadavia)
-Ariel Tarico ( Primera mañana - Mitre)
-Clara Ulrich ( El exprimidor - Primera y segunda edición - Radio Uno)
-Rolo Villar ( Cada mañana - Radio 10)
LABOR EN CONDUCCION FEMENINA
-Elizabeth Vernaci (Tarde Negra - Rock & Pop)
-Luisa Valmaggia (Con nombre propio - América)
-Teté Coustarot (Qué Noche Teté - Radio 10)
LABOR PERIODISTICA MASCULINA
-Carlos Ulanovsky (Mañana es Hoy - Nacional)
-Luis Majul (La cornisa - La Red)
-Marcelo Zlotogwiazda (La Otra Pata - Mitre)
-Reynaldo Sietecase (Dicen Que Dicen - Del Plata)
LABOR EN CONDUCCION MASCULINA
-Jorge Rial (Ciudad Goti-K - La Red)
-Matías Martin (Basta de Todo - Metro)
-Oscar González Oro (El Oro y el Moro y Voces - Radio 10)
-Rolando Hanglin (Rolando Hanglin - Radio 10)
Martín Fierro de Platino
-Antonio Gasalla
Martín Fierro de Oro
-El Puntero
Homenajes
-Max Berliner
-Juan Alberto Badía
-Susana Giménez
Reconocimiento
-El hombre de tu vida (Reconocida como la Ficción saludable por el Ministerio de Salud de la Nación)
(VÍA. Ciudad.com 28 de mayo 2012)
domingo, 27 de mayo de 2012
Palabras para Comunicadores
En el marco conmemorativo por el 60° aniversario del Instituto n°12 "Gastón Gori", formador de comunicadores; se leyeron las palabras que una de sus más destacadas profesoras plasmó para la ocasión.
Fueron leías por la locutora Emilce Vaglienti pero su voz se transfiguró en aire y a todos les pareció que provenían de unos labios pintados, difusos por el humo, y de voz grave y regente.
Por Carmen Ubeda.
"Cómo no celebrar la permanencia de un instituto educativo en el mismo lugar donde está emplazado. Sería cínico o al menos absurdo. Este ha sido si no el primero, uno de los pioneros de los institutos técnico- terciarios en la provincia y en el país, lo cual nos ubica a los santafesinos como adelantados del sistema educativo. Sesenta años, la escuela de bibliotecología. Treinta años, la carrera de comunicación social. No importan los contextos de su surgimiento, en esta oportunidad, importan los visionarios cuya clarividencia fue más allá de ellos mismos.
En mi caso particular, yo puedo y debo hablar de lo que sé. Mis 25 años en la carrera de comunicación, humildemente, me autorizan para enviarles a directivos, docentes y alumnos algunas palabras que me dictó la experiencia. A todos lo que tengan la voluntad de escucharlas, les digo que la comunicación da a luz o mata. No estoy cometiendo ninguna exageración cuando lo afirmo con total convencimiento. Da a luz cuando logra que el otro descubra los telones que, a veces, corre la historia para VER LO QUE HAY QUE VER. Y literalmente mata cuando esconde aquello que podría sanar. Esta es una profesión para aumentar la vida o para conseguirla, tanto como la medicina, la ingeniería o la física nuclear. Por eso, apelo al cuidado de la profesión. HAY QUE PROFESIONALIZAR LA PROFESION. Con idoneidad, con honestidad intelectual, con investigación, con compromiso académico, con amplitud de criterio. Al respecto, ¿sería una obviedad recordar que en la comunicación hacen falta por lo menos dos, como en el tango? Dos o más, como es natural, DIFERENTES. Entonces, sin intercambio de las diferencias no hay comunicación. Una palabra tan ligada a común unión, donde ninguno de los interlocutores quede por sobre o por debajo del otro, sino exactamente al mismo nivel para conseguir una suma que es superior a cada uno de sus factores. Donde las disidencias sean tratadas y respetadas por uno y otro como “COMPLETUD”. En la comunicación nos completamos, no batallamos.
Lamentablemente, en el planeta, en el país, en la provincia, en la ciudad y en todas las instituciones parece que circularan en la actualidad dos discursos irreductibles y, en el peor de los casos, uno solo que se impone. Imponer es ejercer violencia y sabemos que, de la violencia simbólica a la moral y a la física, hay un delicado y peligrosísimo límite. Tampoco en este caso estoy exagerando. En la historia hay millones de muertos por haber cometido delito de discrepancia. Esta generalización quizás no les sirva de ejemplo. El fusilamiento de Roque Dalton, periodista salvadoreño comprometido al extremo con esa tarea de correr el telón, fue fusilado por sus propios compañeros para castigar el imperdonable delito de discrepancia. Cito este caso por lo escandaloso: fusilado por aquellos con los que compartía la misma raíz ideológica. De los otros ya tienen abundante información. Este es un principio que, modestamente, apelo a que respeten sin condiciones: EL DERECHO A LA DISCREPANCIA. Con él no solo estaremos cumpliendo una regla más de la comunicación. Estaremos enriqueciendo la carrera, el instituto y la misma sociedad en la que nos toca, como periodistas, dar a luz o… ustedes ELIJAN."
Fueron leías por la locutora Emilce Vaglienti pero su voz se transfiguró en aire y a todos les pareció que provenían de unos labios pintados, difusos por el humo, y de voz grave y regente.
Por Carmen Ubeda.
En mi caso particular, yo puedo y debo hablar de lo que sé. Mis 25 años en la carrera de comunicación, humildemente, me autorizan para enviarles a directivos, docentes y alumnos algunas palabras que me dictó la experiencia. A todos lo que tengan la voluntad de escucharlas, les digo que la comunicación da a luz o mata. No estoy cometiendo ninguna exageración cuando lo afirmo con total convencimiento. Da a luz cuando logra que el otro descubra los telones que, a veces, corre la historia para VER LO QUE HAY QUE VER. Y literalmente mata cuando esconde aquello que podría sanar. Esta es una profesión para aumentar la vida o para conseguirla, tanto como la medicina, la ingeniería o la física nuclear. Por eso, apelo al cuidado de la profesión. HAY QUE PROFESIONALIZAR LA PROFESION. Con idoneidad, con honestidad intelectual, con investigación, con compromiso académico, con amplitud de criterio. Al respecto, ¿sería una obviedad recordar que en la comunicación hacen falta por lo menos dos, como en el tango? Dos o más, como es natural, DIFERENTES. Entonces, sin intercambio de las diferencias no hay comunicación. Una palabra tan ligada a común unión, donde ninguno de los interlocutores quede por sobre o por debajo del otro, sino exactamente al mismo nivel para conseguir una suma que es superior a cada uno de sus factores. Donde las disidencias sean tratadas y respetadas por uno y otro como “COMPLETUD”. En la comunicación nos completamos, no batallamos.
Lamentablemente, en el planeta, en el país, en la provincia, en la ciudad y en todas las instituciones parece que circularan en la actualidad dos discursos irreductibles y, en el peor de los casos, uno solo que se impone. Imponer es ejercer violencia y sabemos que, de la violencia simbólica a la moral y a la física, hay un delicado y peligrosísimo límite. Tampoco en este caso estoy exagerando. En la historia hay millones de muertos por haber cometido delito de discrepancia. Esta generalización quizás no les sirva de ejemplo. El fusilamiento de Roque Dalton, periodista salvadoreño comprometido al extremo con esa tarea de correr el telón, fue fusilado por sus propios compañeros para castigar el imperdonable delito de discrepancia. Cito este caso por lo escandaloso: fusilado por aquellos con los que compartía la misma raíz ideológica. De los otros ya tienen abundante información. Este es un principio que, modestamente, apelo a que respeten sin condiciones: EL DERECHO A LA DISCREPANCIA. Con él no solo estaremos cumpliendo una regla más de la comunicación. Estaremos enriqueciendo la carrera, el instituto y la misma sociedad en la que nos toca, como periodistas, dar a luz o… ustedes ELIJAN."
sábado, 26 de mayo de 2012
Graves amenazas de muerte a dos periodistas de Reconquista
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) reclama una efectiva investigación judicial que determine quiénes son los autores materiales de las amenazas de muerte recibidas entre el jueves 10 y el viernes 11 de mayo por Ester Lutz y Gustavo Raffin, de Radio Diez de Reconquista (Santa Fe), y demanda al intendente de esa ciudad, Jacinto Raúl Speranza, que busque la pacificación social y no aliente la agresión verbal ni física contra la prensa.
FOPEA resalta la rápida reacción del gobierno provincial (del Frente Progresista Cívico y Social, mismo signo político que el intendente de Reconquista) que reclamó el inmediato cese de hostigamientos contra los periodistas y destinó medidas de seguridad para los mismos.
Los periodistas amenazados manifestaron a FOPEA que atribuyen la autoría a personas relacionadas con el intendente y al Secretario de Hacienda Pablo Fabrissín debido a una investigación periodística que develó el patentamiento irregular de vehículos de miembros del gabinete municipal que radicaron los mismos en la provincia de Corrientes, ya que los costos son considerablemente menores.
El viernes 11 de mayo, a las 7:15 de la mañana, la periodista Ester Lutz, que conduce un programa matutino en Radio Diez, vio que desconocidos habían abierto el portón de su casa e ingresaron hasta donde estaciona su auto, al que rayaron en varias partes y en el capot escribieron “HDP MORITE”, y dejaron, además, un envoltorio (http://www.reconquistahoy.com/noticias/6719-enorme-gravedad-institu...).
Inmediatamente llamó a la policía que acudió con una división antiexplosivos para abrir el paquete. En el mismo encontraron un cartucho y una frase en la que advierten que tienen a su hijo controlado. Lutz manifestó a FOPEA que ella y su familia están muy atemorizados y que el lunes realizará una denuncia en la justicia federal. Ella y su familia cuentan con custodia policial.
Anteriormente, el jueves pasado a las 18:15, durante el programa “Reconquista Hoy” que conduce en Radio 10 el periodista Gustavo Raffin, un desconocido dejó bajo la puerta de acceso a Radio Diez un mensaje amenazante de puño y letra: "Rafin cuidá tu lengua y tu vida. Dejate de joder con puterío sabemos por dónde se mueven vos y tu familia bas a tener consecuencia ke lo bas a lamentar. Sabemos como acerlo". (http://www.reconquistahoy.com/noticias/6708-ahora-amenazas-y-agravios).
El periodista leyó el texto de la amenaza inmediatamente al aire y luego hizo la denuncia policial.
Raffin también manifestó en su portal noticioso Reconquista Ya que “horas antes, en la sesión del Concejo Municipal, el concejal oficialista Rolando Galfrascoli ocupó varios minutos de la sesión para atacar al periodista con agravios inaceptables”. El periodista dijo a FOPEA que estas amenazas y descalificativos por parte de funcionarios municipales vienen desde hace varios días y continúan produciéndose pese al generalizado repudio a los hechos sufridos.
Raffin manifestó a FOPEA que el vicegobernador de la provincia, Jorge Henn, en ejercicio de la gobernación por viaje al exterior del gobernador Antonio Bonfatti, se comunicó telefónicamente con él y con Lutz para manifestarles su rechazo a los hechos ocurridos y su solidaridad. Lo propio hicieron varios legisladores municipales, provinciales y nacionales. Los periodistas realizaron sendas exposiciones policiales.
(Vía FOPEA 13 de mayo 2012)
jueves, 24 de mayo de 2012
Ley de Medios: Clarín sigue la vía judicial y el Gobierno debe definir sobre el resto
Por ANDRÉS SANGUINETTI.
El Grupo Clarín seguirá transitando el camino de los Tribunales para evitar que los postulados de la Ley de Medios lo obliguen a desprenderse de alguna de las empresas que hoy conforman su multimedios.
La estrategia es impulsada por sus abogados y defendida por sus ejecutivos, todos convencidos de que los artículos 161 (de desinversión) y 41 (sobre transferencia de licencias) de la norma votada en octubre de 2009 son inconstitucionales.
De hecho, unos meses después de sancionada la norma el grupo presentó un recurso ante la Justicia contra ambos artículos. Y logró que el juez en lo Civil y Comercial, Edmundo Carbone, y la Cámara de ese fuero hicieran lugar al pedido. Esto fue avalado por la Corte Suprema que ordenó que se fije un plazo razonable de duración de la cautelar. Entonces, la Cámara estableció ese plazo en 36 meses, contados a partir de 2010. Pero el martes la Corte lo redujo en un año. Así, la medida de no innovar sólo podrá regir hasta el 7 de diciembre próximo.
Sin embargo, en Clarín no hablan de desprenderse de algunas de las empresas luego de esa fecha. Ni siquiera si el juez Carbone falla en contra. De ser así, en Clarín ya tienen preparadas las apelaciones ante la Cámara, y si es necesario, ante la Corte. De hecho, ya se descuenta que el máximo tribunal de justicia tendrá la última palabra sobre el futuro de los dos artículos que conforman la columna vertebral de la Ley de Medios. Y esto llevará varios años más de disputa judicial.
Clarín también continuará alegando que la ley no sólo vulnera los derechos constitucionales a la propiedad privada, sino también a la libertad de expresión. Sus abogados explicaron que tanto la cautelar como la demanda de fondo tienen uno de sus ejes principales en la afectación de ese derecho constitucional. En particular, sobre la restricción a la libertad de información que implicaría desarticular medios sustentables económicamente, y el riesgo que terminen dependiendo de la publicidad oficial o de negocios vinculados al Estado, como obras públicas, concesiones o servicios públicos. Habría mayor control oficial y menos voces independientes, argumentan los letrados.
Por eso reconocieron que profundizarán la vía judicial, aunque aclararon que si finalmente la Corte termina siendo el árbitro y falla a favor de Clarín, el resto de los medios alcanzados por la ley no podrán cobijarse a la sombra de esa decisión. Esto, porque la legislación establece que los fallos sobre inconstitucionalidad son individuales. Técnicamente se llama Control de Constitucionalidad Difuso.
Así, el resto de los grupos periodísticos a los que la Ley de Medios también aplica siguen estando a merced del humor del Gobierno.
De hecho, a través de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), se había establecido el 28 de diciembre del año pasado como fecha límite para que cumplan con los preceptos de la ley. Sin embargo, nada ha cambiado. En este mapa de medios que deberían desprenderse de activos se encuentran Telefónica; Telecentro, del Grupo Pierri; los medios controlados por Raúl Moneta a través de Rock & Pop; Cristóbal López y su holding C5N. También la dupla Vila-Manzano; Cadena 3; el empresario mexicano González González (Canal 9 y FM Aspen); PRISA; Electroingeniería y el grupo Szpolsky.
(Vía El Cronista 24 de mayo 2012)
Día del Operador de Radiodifusión
Hoy es el Día del Operador de Radiodifusión. Fue el 24 de mayo de 1844 cuando se estableció la primera comunicación inalámbrica. Fue en Estados Unidos, entre las ciudades de Washington y Baltimore, a través del código que había inventado Samuel Finley Morse.
martes, 22 de mayo de 2012
Paritaria Prensa
El viernes 1º, antes de la segunda reunión paritaria, caravana por los medios. Luego, concentración en el Ministerio de Trabajo.
(VÍA @PrensaSantaFe)
domingo, 20 de mayo de 2012
sábado, 19 de mayo de 2012
El Instituto 12 celebra sus 60 años
Es una de las instituciones educativas de nivel terciario con más trayectoria en la ciudad de Santa Fe. Tiene 800 alumnos y ofrece 5 carreras humanísticas, algunas de ellas con posibilidad de continuar la licenciatura en la universidad.
Era el 24 de mayo de 1952. En Santa Fe, surgía, modestamente, bajo la dependencia de la Academia Provincial de Cultura, la Escuela de Bibliotecología que funcionaría en el edificio de la Escuela Juan José Paso. Nadie podía imaginar que aquel primer emprendimiento sería la simiente del actual Instituto Superior Nº 12 Gastón Gori, compuesto por cinco carreras sociohumanísticas y unos 800 alumnos distribuidos en dos sedes.
La creación de la Escuela de Bibliotecología, fundada por decreto Nº 2831 del 18 de marzo de 1952, constituye el inicio de la tercera etapa de la historia de la educación superior de gestión provincial de Santa Fe. La primera estuvo constituida por las llamadas “aulas mayores” del Colegio de la Inmaculada Concepción (1869-1888), en las que se realizaban estudios de Derecho bajo el patrocinio provincial. La segunda corresponde a la Universidad de Santa Fe (1890-1922), y la tercera, se inicia con la carrera de Bibliotecología en 1952 y continúa con los institutos del profesorado en la década del ‘70 y con la multiplicación de carreras técnicas a partir de los ‘80.
En la actualidad, el Instituto 12 dicta cinco carreras terciarias con la posibilidad de proyección universitaria: Bibliotecología, Comunicación Social, Locución, Ambientación y Decoración de Interiores y Archivística. Las carreras de Bibliotecología, Comunicación Social y Locución, cuentan con la posibilidad de cumplimentar un tramo de licenciatura en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), mientras que la de Archivística puede hacerlo en la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Además, la carrera de Locución es la única autorizada por el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (Iser) en el centro-norte de la provincia, a partir de un convenio suscripto con la provincia en 1995, por lo que sus alumnos obtienen la matrícula de locutor nacional.
El edilicio propio sigue demorado
Durante las últimas dos décadas, el Instituto 12 bregó por lograr su edificio propio, alentándose diversas alternativas que no se concretaron. Una de ellas iba a desarrollarse sobre terrenos del Ferrocarril Mitre, pero fue descartada hacia 1999. En
2005 se puso en marcha un proyecto que llegó a ser licitado y adjudicado en calle San Jerónimo 1930, en el predio de la denominada Casa Candioti, pero el contrato fue rescindido por complicaciones técnicas y financieras en 2009.
Al año siguiente, se concretó la afectación para el Instituto 12 del edificio del actual Instituto de Seguridad Pública, en calle 9 de Julio entre Monseñor Zazpe y Moreno. Si bien se encuentran listos los pliegos para concretar el llamado a licitación de la primera etapa de la obra (demolición de sectores internos y construcción de la estructura de hormigón del nuevo edificio), se ha tenido que esperar que prosperaran las obras de los nuevos locales a los que se trasladará el Instituto de Seguridad Pública en Recreo, para establecer un cronograma de obra para la sede del Instituto 12, más allá de la actual crisis financiera por la que pasa la provincia y que ha afectado a diversas obras públicas prioritarias.
Por ahora, los estudiantes tienen clase en horario nocturno de la escuela primaria Presidente Beleno y en la sede de la Asociación Dirigentes de Empresa (ADE).
Identidad
A partir del 1966, el Instituto 12 se denominó Gustavo Martínez Zuviría, con lo que se quería recordar al destacado escritor santafesino conocido con el pseudónimo de Hugo Wast, sin reparar en los costado antisemitas que le fueron adjudicados por numerosos críticos que pronto cuestionaron el nombre adjudicado a la institución.
Lejos de sentirse identificado con el perfil de Martínez Zuviría, y molesto por las críticas constantes que recibía el nombre con el que se identificaba, el instituto pasó a nombrarse a sí mismo como “el 12”, sin más aditamento. Luego, preocupado por cimentar su identidad de institución inclusiva y progresista, la comunidad del instituto gestionó y obtuvo en 2011 de las autoridades ministeriales, el rebautismo con el nombre del escritor esperancino “Gastón Gori” (seudónimo de Pedro Marangoni), unánimemente reconocido por su perfil democrático y humanista.
Acto central y actividades
El acto central conmemorativo del 60º aniversario tendrá lugar el miércoles 23 de mayo, a partir de las 19, en la sala del Sindicato de Luz y Fuerza. Entre las actividades académicas previstas para el transcurso del año figura la conferencia del diseñador Ricardo Blanco, que tendrá lugar el 15 de junio; una nueva edición de las Jornadas de Periodismo de Investigación durante el mes de septiembre; y la conferencia de cierre de las conmemoraciones, a cargo de la filósofa y epistemóloga Esther Díaz, el 14 de noviembre.
(vía: El Litoral 18 de mayo 2012)
viernes, 18 de mayo de 2012
Cámaras de vigilancia irregulares en la redacción de El Litoral
La empresa periodística santafesina instaló cámaras en lugares de trabajo que incluyen micrófonos en el sector de la redacción del diario. La APSF exigió la remoción de las mismas en el Ministerio de Trabajo de la provincia. Negativa de la empresa a retirarlas.
La APSF se presentó ante el Ministerio de Trabajo de la provincia para denunciar la colocación irregular y agraviante de cámaras de video de vigilancia en distintos ámbitos del lugar de trabajo de la empresa Diario El Litoral SRL, que incluyen micrófonos para captar audio en la redacción de la edición impresa y la posibilidad de almacenar imágenes sin ningún tipo de control.
No desconocemos que la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 consagra en su artículo 65 las facultades de dirección que asisten al empleador. La misma norma, sin embargo, pone a salvo la “preservación y mejora de los derechos personales y patrimoniales del trabajador”.
Pero además debemos recordar que el artículo 70 de esa misma ley, sobre los “controles personales”, establece que los sistemas destinados a la protección de los bienes del empleador “deberán siempre salvaguardar la dignidad del trabajador y deberán practicarse con discreción”.
Más aún, la citada LCT ordena en su artículo 71 que “los sistemas” de control, “en todos los casos, deberán ser puestos en conocimiento de la autoridad de aplicación”.
Frente a estos planteos, y tras las audiencias en sede ministerial la empresa ratificó la colocación de las cámaras y la negativa a retirarlas, por lo que la APSF solicitó al Ministerio que dictamine sobre el tema.
Otro aspecto preocupante de la situación es que estos sistemas de vigilancia no han sido registrados ni homologados por ninguna autoridad. Tampoco se le comunicó formalmente al gremio, en el ámbito del Comité Mixto de Salud y Seguridad, que estaban instalando estos equipos, y se ha podido detectar la presencia de otras cámaras en distintos espacios de los ámbitos de trabajo.
Comprendemos que por razones de seguridad -de la empresa y del personal- haya sistemas de video vigilancia en lugares de acceso público. Pero no hay razón de nuestro conocimiento, ni antecedentes en nuestras conductas, ni marco normativo o circunstancia excepcional que justifiquen estos controles en otros espacios de trabajo.
Más aún, los dispositivos de captación de imagen y sonido instalados en ámbitos de desempeño del periodista, apuntan paradójicamente al corazón mismo de la actividad de la empresa editora. No es necesario abundar sobre la necesidad de resguardar la libertad de expresión o las fuentes noticiosas, cuando la materia así lo exige.
El 30 de marzo pasado del presente año se le solicitó a la gerencia de la empresa la remoción de estos sistemas de registro y eventual archivo de datos, sin tener hasta el momento respuesta satisfactoria.
Nadie puede afirmar, en sano juicio, que en el ámbito de trabajo están suspendidos o condicionados los derechos elementales de las personas o de los trabajadores. Son, por definición, irrenunciables.
La Constitución Nacional consagra el derecho a la intimidad en su artículo 19. La misma Carta Magna establece el instituto del Hábeas Data en su artículo 43, y la ley 25326 que lo regula, ordena la protección de los datos personales y condena los archivos cuando son ilegales.
Nuestra imagen y nuestra palabra son parte de esos derechos personales irrenunciables y están expresamente protegidos.
La APSF insistirá por todos los medios a su alcance para que la empresa El Litoral retire estos equipos. Solicitamos además a las autoridades laborales, legisladores y entidades periodísticas, un urgente análisis de lo que implican las nuevas tecnologías aplicadas a la vigilancia, cuando no preservan bien alguno y se ordenan fuera de toda justa normativa o fundamento y constituyen un menoscabo a la dignidad de los trabajadores.
(Vía: APSF 17 de mayo 2012)
Nueva producción local en Canal 13
Desde el sábado 9 de junio 2012, de 17 a 18hs, Carina Bolatti y Mario Galoppo conducirán "El gusto es nuestro" por Canal 13 Santa Fe - Argentina.
La producción estará a cargo de Gustavo Alfaro y el apoyo comercial de la Agencia TIP.
En el Primer Programa tendra como invitado al violinista santafesino Leandro Lovatto.
jueves, 17 de mayo de 2012
Renovación de locutores
La seccional Santa Fe
de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL) debe renovar autoridades en 2012,
al igual que otras seccionales del país. Por tal motivo y como lo
establece el estatuto, el pasado 27 de abril los afiliados fueron
convocados a una asamblea para, entre otros puntos, llamar
a elecciones a realizarse, en un
principio, el día 4 de julio de 2012.
En dicho marco además de designar una Junta Electoral se trató
la situación de los afiliados “independientes”, su participación en el acto eleccionario al igual que quienes
trabajan en relación de dependencia. Al mismo tiempo se estableció llamar a una nueva asamblea, en este caso en carácter
de extraordinaria para el 12 de mayo próximo pasado donde se informarian las acciones
llevadas a cabo, hasta la fecha por la comisión actual.
La realidad es que la extraordinaria nunca se llevó a cabo,
porque horas antes varios afiliados fueron informados vía correo privado que la
Comisión Directiva Nacional de la SAL declaraba nulo el proceso electoral en Santa Fe. Sin brindar mayores
precisiones. Extraoficialmente se dice que la convocatoria primera no se habría
ajustado al Estatuto que rige a nivel nacional que fuera
modificado a finales del año 2010. Por lo que ahora, vuelta a foja cero, se citaría a una asamblea para fines de mayo 2012. Aún sin
publicación oficial.
Paralelamente un grupo de Locutores Nacionales de la ciudad,
se encuentra trabajando en la
conformación de una lista dispuestos a
presentarse como alternativa renovadora en el
próximo acto eleccionario que sería convocado para el mes de agosto u
octubre. Utilizando las herramientas de
las redes sociales y otras vías esperan sumar a los colegas para que le brinden su apoyo y
su voto por la renovación sindical.
Es de destacar que la actual Comisión Directiva de la
Seccional Santa Fe se encuentra integrada por el Alberto Frutos, Secretario General; Hugo Suñer, Sec. Gremial; Mirta Leshman, Tesorera; Osvaldo Villarejo, Vocal y concluirá su mandato el 7 de noviembre
2012.-
N/E: Desde este espacio se tratará de mantener la data actualizada para beneficio de los interesados ya que desde el blog de SAL Santa Fe hace tiempo no se brinda información alguna.
miércoles, 16 de mayo de 2012
Data imagen para comentar
*Corría el año...
*El programa se llamaba...
*Se emitía por radio...
*En el horario de...
*Recuerdo que...
*El programa se llamaba...
*Se emitía por radio...
*En el horario de...
*Recuerdo que...
martes, 15 de mayo de 2012
Murió Chiabrando, el locutor que hizo historia en la radio rosarina
El locutor y conductor rosarino Norberto Chiabrando falleció hoy en horas de la madrugada.
Su inconfundible voz guió uno de los programas legendarios de la radiofonía rosarina que fue "Los mejores" de LT8 por donde pasaron destacados periodistas de la ciudad que realizaron inolvidables duplas con Chiabrando. Entre ellos, Pablo Feldman, Reynaldo Sietecase, Coco López, Roberto Caferra, Carlos Colombo, Leo Ricciardino y Esther Stekelberg.
"Los mejores" fue un envío super premiado, que en su larga trayectoria recibió varios Martín Fierro. En 2001 el tradicional programa pasó de emisora a encabezar la grilla de la mañana de LT3. Luego volvió a La Ocho con su tradicional envío que en esa última etapa fue por la tarde y estuvo acompañado por Gachi Santone y José María Barrera.
Además se lució en la pantalla televisiva rosarina. Chiabrando es recordado por ser el primer conductor del noticiero "De 12 a 14" de Canal 3 que se inició en 1966 y luego pasó a ser liderado por Julio César Orselli.
"Si bien yo había nacido en Rosario me había ido a vivir a Córdoba a los cinco años y vuelto a Rosario recién a los veinticuatro. Me sentí como en mi casa inmediatamente. Profesionalmente Rosario me dio lo mejor. Entré en Canal 3 por un concurso de locutores, el cual gané entre cuatrocientos, junto a María Elena Mamana, ya fallecida. Fuimos los dos primeros locutores en off. Después fui el primer locutor en cámara. A partir de allí seguí mi carrera en la radio porque me gusta más que la televisión", dijo en una de sus últimas entrevistas.
(VÍA: Diario La Capital - 15 de mayo 2012)
sábado, 12 de mayo de 2012
“El periodismo es el oficio menos rutinario que existe”
Por Emanuel Respighi.
En materia de medios de comunicación, el nombre de Carlos Ulanovsky asoma como una autoridad a través de la cual es posible pensar el país repasando el propio derrotero de la radio, la TV, los diarios y las revistas. Su rigurosidad periodística, combinada con su prolífica carrera por más de cuarenta redacciones, lo ratifican como un referente ineludible. Después de más de una docena de libros, su más reciente creación, Redacciones (Editorial Sudamericana), atestigua con el tamiz de su mirada la historia de los últimos 50 años de periodismo gráfico argentino, el tiempo que el propio Ulanovsky lleva en el “oficio”. Suerte de autobiografía periodística que por su riqueza trasciende al propio autor, Redacciones es de lectura obligatoria para periodistas o quienes pretendan serlo, a la vez que resulta una sentida puerta de entrada a la profesión para quienes tengan la curiosidad de conocer cómo es la cotidianeidad de quienes cuentan las noticias.
Con casi medio siglo como periodista (lo cumple el año próximo), Ulanovsky es una de esas personas que no pueden separar su vida profesional de la personal. No es para menos: desde sus comienzos, cuando a los 15 años fundó junto a su amigo Rodolfo Terragno la revista independiente Orbe, siempre supo que en su caso “la profesión va por dentro”. A partir de aquella aventura adolescente, Ulanovsky tuvo siempre a una redacción –no importa cuál, fueron muchas y variopintas a lo largo de los años– como su lugar en el mundo, ese espacio físico y simbólico que es “casa”, pero también “escuela, universidad y en cualquier caso accidental lugar de formación”. Desde ese sentido de pertenencia, con la pasión de quienes aman lo que hacen, el autor de Redacciones transita su propia historia para esbozar con conocimiento de causa el mapa evolutivo del periodismo gráfico argentino de la década del sesenta hasta la actualidad.
“Empecé escribiendo sobre ese ‘sí lugar’ que son las redacciones y terminé escribiendo sobre varias cosas a la vez, porque el libro tiene de autobiografía, tiene de crónica sobre las redacciones por las que pasé y tiene de mirada sobre lo que en cada época pasaba en el país”, cuenta a Página/12 el periodista que pasó por medios tan disímiles como Ahora, Panorama, Siete Días, Confirmado, La Razón, La Opinión, Satiricón, El Ratón de Occidente, Chaupinela, Humor, Clarín, La Nación, Página/12 y Perfil, entre muchos otros. “Hay un dicho irónico, con mucho de cierto, acerca del periodismo, que dice que el periodismo es lindo porque se conoce gente”, subraya uno de los periodistas que, por experiencia propia e investigación, más saben de medios en el país.
–Que en 50 años de carrera haya pasado por casi 50 redacciones no debe ser casualidad. ¿A qué atribuye su condición de nómada?
–Es cierto, los periodistas tenemos algo de culo inquieto, porque somos continuos buscadores de novedades y eso únicamente se logra moviéndose. Igual, no sé si llego a las 50. Una cifra más realista debería considerar unas veinte en relación de dependencia y otras diez o quince como colaborador permanente. También influye que soy de irme de los lugares, en general, y de las redacciones en particular. A veces porque me aburro, a veces porque me invade la sensación de etapa cumplida, a veces porque no la paso bien, y muchas veces por pura tentación, por ese pensamiento, algo traicionero, que indica que lo mejor está siempre en otro lado.
–El libro marca, de alguna manera, la evolución del periodismo de gráfica a lo largo del tiempo. ¿Qué cree usted que se perdió hoy en día en la profesión en relación con épocas pasadas y qué se ganó?
–Ojalá que sea eso que usted dice. En relación con lo que se perdió, tengo la impresión de que el periodismo de hoy está hecho por gente mejor formada (hecha más en escuelas que en redacciones) y más especializada, pero también menos apasionada. Yo llamo a esta tarea –como mucho– trabajo u ocupación (los de antes de mí le decían ganapán, que no me gusta) y fundamentalmente oficio. Los de ahora le dicen profesión. Y los profesionales son menos locos, menos bohemios. Pero no quiero ceñir la respuesta sólo a la falsa presunción de que todo tiempo pasado fue mejor. Sería injusto con los de hoy si no incluyera en el análisis del periodismo actual el daño enorme que le ha provocado la dramática precarización de condiciones de trabajo y de capacitación, iniciada en la década del ’90 y profundizada a partir de 1998, a partir del cierre del diario Perfil y, por supuesto, por la hecatombe del 2001 y aledaños. También hay que considerar que, especialmente en la gráfica, pasamos de un periodismo terminado a mano, casi artesanal, al cortar y pegar de la computadora y su fabulosa posibilidad de corregir al infinito. Eso coloca a nuestro oficio en una zona de transición entre lo escrito y lo online, o sea en una situación de indefinición.
–En Redacciones plantea que la objetividad no existe y que no hay que confundir libertad de prensa con libertad de empresa, como dos leyes aprendidas a lo largo de su carrera. ¿Cree que esas verdades siempre existieron o que surgieron en los nuevos tiempos del oficio?
–Se trata de frases muy simbólicas de nuestra tarea, tan utilizadas que podrían ser calificadas como lugares comunes. Que la objetividad no existe, por suerte, me di cuenta rápido y más adelante se lo pude transmitir –objetivamente, claro– a los alumnos en mi época de profe. Y la libertad de prensa, en especial por el trajín a la que la sometieron las empresas y las cámaras empresarias, ya está transformada en una pieza de humorismo involuntario.
–A punto de cumplir 50 años con la profesión, ¿cuál es la definición de periodista que, a su juicio, más se ajusta a la realidad?
–Cuando me pongo escéptico pienso que somos sabedores de poco y especialistas en todo. Cuando me sostiene la filosofía del vaso medio lleno sostengo que el periodismo es el oficio menos rutinario que existe y que es sumamente atractivo cuando conseguimos volver visible lo evidente.
–En una época en la que el concepto de “periodismo militante” parece novedoso, usted plantea que en la profesión siempre hubo profesionales que militaban en algún partido político.
–Allá lejos y hace tiempo conocí periodistas que, además, eran militantes. En situaciones políticas de riesgo y hasta en condiciones de clandestinidad trabajaban en periódicos como Nuestra Palabra, del Partido Comunista; en La Vanguardia, del Partido Socialista; en Azul y Blanco, del nacionalismo peronista. Probablemente algunos trabajaban rentadamente y otros sólo lo hacían por adhesión a la causa. En la década del ’60 recuerdo la tarea del periódico de la CGT de los Argentinos. En la década del ’70, muchos periodistas, compañeros y amigos, eran profesionales empleados en diarios que legitimaban el sistema y, al mismo tiempo, de modo naturalmente secreto, militaban en organizaciones revolucionarias. Para muchos de ellos, el costo fue altísimo, la vida misma. El nuestro es un gremio con más de cien desaparecidos.
–Sin embargo, en su caso le tocó trabajar para publicaciones que iban casi a contramano de su pensamiento político. ¿Cómo fue ejercer la profesión en esas redacciones?
–La mayor parte de las publicaciones en las que trabajé tenían venta pública y aspiraciones de rendimiento comercial. Cada una tenía su ideología, sus intenciones, sus objetivos políticos, a veces más claros, a veces no tanto. Y yo, y todos mis compañeros, teníamos cada uno nuestras propias aspiraciones. Lo que siempre existió fue una tensión entre lo que uno quería publicar y el margen que había para hacerlo. Valoré en mí y en los demás una actitud: publicar lo más de lo menos permitido. También debo aclarar que, salvo excepciones, nunca trabajé en las áreas duras de una publicación, ya sea política o economía.
–A lo largo de su carrera, ¿le tocó formar parte mayoritariamente de publicaciones con líneas editoriales afines a usted o a la inversa?
–Este fue un fenómeno que afectó a muchas generaciones de periodistas: sentir que uno ofrecía su conocimiento, su fuerza de trabajo, su mucho o poco talento a empresas que no pensaban igual que uno. Muchas publicaciones de las décadas del ’60 y del ’70 admitían que eran de derecha en la información política, de centro en economía y de izquierda en cultura y espectáculos.
–A su vez, señala que en muchas ocasiones el periodismo fue muy cuestionador de partidos tradicionales e indulgentes con gobiernos militares. Incluso, lo asume desde la autocrítica. ¿Por qué fue así? ¿Cree que la responsabilidad periodística con la democracia es más fuerte hoy?
–Por diversas cuestiones ideológicas a muchos sectores sociales –yo lo advertí en mi entorno más cercano, el periodismo– les costaba mucho reconocer a la democracia como valor y, en parte, por eso empezó a naturalizarse en el país el “jueguito” de los golpes de Estado. Muchos semanarios que aparecían en la década del ’60 ayudaron a desprestigiar y desestabilizar a gobiernos civiles surgidos de elecciones. Ni hablar de la triste contribución a la instalación de la dictadura que muchos medios hicieron poco antes del golpe del ’76. Algunos periodistas que desde determinados medios habían esmerilado a Frondizi y a Illia, creando factores de destitución, hicieron hace unos años –claro, irremediablemente tarde– una autocrítica. Sin embargo, los que desde la letra impresa alentaron la caída de Isabel Perón prohijaron a la dictadura, vivieron y sobrevivieron de ella y emergieron en la democracia recuperada sin mencionar lo pasado.
–Trabajó en La Opinión, el diario que forma parte de los grandes mitos de la profesión, por todo lo que allí pasó. ¿Por qué cree que fue un trabajo bisagra para usted y para el periodismo argentino?
–Casi todos mis trabajos tuvieron algo de revelador y decisivo en mi formación y, sin dudas, el de La Opinión fue uno de ellos. Recuerdo con emoción que en la sección en la que trabajaba (Cultura y Espectáculos) no nos tocaba trabajar los sábados, porque nuestra parte del diario dominical se cerraba el viernes. Pero cada sábado, en ese piso elevado de Reconquista y Tucumán, la redacción se transformaba en peña, en tertulia, en centro de convivencia e intercambio de afectos y de conocimientos con compañeros que tenían mucho para contar, para decir y para enseñar.
–Alguna vez el recordado Jorge Guinzburg confesó que cuando comenzó la profesión era más “malo” y que el paso del tiempo y las amistades que fue cosechando en el medio lo fueron ablandando, al punto de que ya le era imposible hacer preguntas como las que hacía para “romper el cubito”. ¿A usted le pasó algo similar?
–Durante muchos años tuve un estilo periodístico agresivo. En esa condición trabajé en Confirmado, en La Opinión y en Satiricón. Pero entre lo que me pasó personalmente cuando me tuve que ir y en la estadía mexicana, pude avanzar y cambiar. En los trabajos siguientes, y hasta hoy, me di cuenta de que prefería otros modos para vincularme con los entrevistados y con las informaciones. Me parece que gracias a las muchas entrevistas que hice y hago a gente valiosa aprendí a escuchar, y entendí que escuchar y aprender cosas que no sabía eran cosas infinitamente más interesantes que la mejor de mis preguntas.
(VÍA: Página12 - 12 de mayo 2012)
viernes, 11 de mayo de 2012
Primer sitio argentino de televisión independiente para internet
Se trata de Dondequieras.TV, un emprendimiento para quienes quieran tener su propio programa de televisión.
Una webtv es una página dedicada a mostrar contenidos audiovisuales; una herramienta de promoción que permite crear un canal o un programa propio de televisión vía internet, sin depender de sitios como YouTube o Vimeo.
Gracias al joven entrepreneur Juan López Salaberry (27), ahora quienes quieran tener su propio programa de TV para ser difundido a través de webtv, ya tienen la posibilidad en Argentina de hacerlo, subirlo y que se pueda ver a través de cualquier dispositivo con acceso a la red, como computadoras, tabletas, celulares, y smart TVs.
Ya funcionando con contenidos propios y de productores independientes (esta abierto el registro para los que quieran sumarse), DondequierasTV, ganadora del premio Buenos Aires Emprende, busca posicionarse también como una propuesta atractiva para marcas y empresas que quieran llegar a sus consumidores con contenidos exclusivos.
Así, por ejemplo, se creó InCucina, un programa para conocer la cocina de los restaurantes, Línea de Fondo, un ciclo de debate sobre temas estructurales; TED, con los 10 videos mas vistos de Tecnología, Entretenimiento y Diseño; y PuraVidaTV, sobre deportes alternativos y Arte Urbano.
Los programas son 100% HD y se presentan en formato de micros, de un promedio de 4 minutos cada uno, garantizando máxima portabilidad y viralidad de los mismos, dicen.
Apuntamos al mismo consumidor que está acostumbrado a usar internet para informarse o entretenerse, destaca su creador, quien asegura que su emprendimiento es la primera plataforma de televisión creada para internet del país, y cuyo objetivo es también posicionarse como el primer canal del estilo en América latina e incrementar la capacidad de producción de contenidos, nada menos.
López Salaberry, que viene de trabajar en áreas de comunicación y comerciales, y antes de lanzarse con esta idea fue Director Regional para Europa, Medio Oriente y África de la guia web de los mejores hoteles del mundo (kiwicollection.com), realizó una inversión inicial de $ 100.000.
Nuestra programación alcanza a más de medio millón de personas por mes, y estamos en un proceso de constante expansión, puntualiza optimista, y revela que espera cerrar el año con $ 350.000 facturados.
DondeQuieras.TV , cuenta con una red de alcance internacional que incluye las versiones online de publicaciones de alcance masivo, redes sociales, y en los Smart TVs de Philips y LG. Por otra parte, se encuentran trabajando en el lanzamiento de aplicaciones para los distintos dispositivos móviles como Iphone y Ipad y también para el mercado de Android.
(VÍA: Cronista.com 11 de mayo 2012)
martes, 8 de mayo de 2012
Murió "Caloi"
Carlos Loiseau, dibujante y humorista gráfico conocido como Caloi, murió esta madrugada a los 63 años tras permanecer internado por un cáncer.
Fue uno de los historietistas más importantes del país. De su lápiz nacieron los personajes más entrañables: Clemente, La Mulatona, Alexis, Bartolo, el Clementosaurio, el hincha de Camerún. El más famoso fue Clemente, que estaba por cumplir 40 años en 2013. Publicado con regularidad desde 1973 en la contratapa de Clarín, Clemente estuvo presente en el diario todos los días. Además, fue llevado a la televisión en 1982 y nombrado "Patrimonio cultural de la ciudad". A su vez, Caloi publicaba una página de humor en al revista dominical Viva.
Negado de la tecnología como era, su mujer era la encargada de escanear sus dibujos y enviarlos por mail. Eso en reemplazo de los largos viajes desde José Mármol hasta el diario que hacía en sus inicios para realizar las entregas.
Última tira de Clemente en diario Clarín 08-05-12
Silvia Gurfein, artista y prima del creador de Clemente, dijo que "era una persona cariñosa, brillante y especialmente serio"
Mañana, sus lectores buscarán, como todos los días, a ese ser amarillo y rayado sin manos. Lo buscarán, pero esta vez, ya no saldrá de nuevo de su mesa de dibujo.
Chau, maestro!!!
VÍA Revista Ñ 08 de mayo 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)