viernes, 28 de septiembre de 2012
Piden llamado a licitación de LT9 y FM Láser
Según supo Don Data Posta:
Una asamblea de personal pidió el urgente llamado a licitación de las frecuencias que pertenecían a Ondafé Sociedad Anónima, actualmente con su licencia vencida, y con la figura de un delegado administrador nombrado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
Desde el mes de marzo de 2011, fecha en la que se nombró al delegado administrador, la situación general de las emisoras LT 9 Y FM Láser, lejos de mejorar fue agravándose profundizando el deterioro existente, proceso que se ha acelerado en los últimos tiempos.
Incertidumbre respecto del normal cobro de salarios, deterioro constante de la infraestructura de la emisora, caída de la facturación publicitaria y cambios permanentes en la programación, constituyen una combinación harto peligrosa para garantizar la continuidad de su salida al aire. Más aún si las tareas de la intervención se centraban en la preservación del patrimonio y el aseguramiento de los puestos de trabajo de su personal.
La estructura de “doble comando” agrava el cuadro, ya que mientras el delegado normalizador se arroga las más amplias facultades, Ondafé reivindica para sí el manejo de personal -con el que mantiene la relación de dependencia-, la política comercial y el diseño de la programación.
El temor gana terreno entre el personal en la medida que los recursos no alcanzan para cubrir los mínimos gastos operativos, dependiendo así de los aportes extraordinarios de Ondafe S.A.
El cuadro es cada vez más peligroso ya que la autoridad de aplicación (AFSCA) aún no ha fijado la fecha de llamado a concurso de las frecuencias.
En función de todo ello, los trabajadores de LT 9 Radio Brigadier López y FM Láser, y los sindicatos que los agrupan, decidieron llevar adelante una campaña en ese sentido, diseñando acciones de esclarecimiento y gestionando audiencias con las autoridades respectivas para reclamar el fin de tanta angustia e incertidumbre de las más 50 familias que trabajan en las emisoras.
Desde este momento, el personal nucleado en SAL, AATRAC, SUTEP y Asociación de Prensa de Santa Fe se declaran en estado de alerta y asamblea permanente.
(Vía Normalización Ya en LT9 y FM Láser - 28 de setiembre 2012)
jueves, 27 de septiembre de 2012
Incertidumbre a plena luz
Según supo Don Data, renunció el director de contenidos de la emisora y cambiarían condiciones en los contrato de varias producciones.
Qué sucederá con la programación de fm sol?
La radio que hace pocos meses apostó a una grilla de 24hs con
emisiones locales parece sufrir cambio permanentes. Semanas atrás el programa de Silvina Camino fue levantado del aire y reemplazado por otra propuesta que aún no ha conseguido pauta comercial.
Ahora es un hecho que "El Subte", conducido por Coni Cherep, culmina este viernes. En tanto otros conductores, mantendrán reuniones con
directivos para "acomodar números".
Qué pasarà con las producciones de gente cercana a Rodrigo Villarreal,
"Malas Costumbres", "Es lo que hay" o "No ve edades"?
Hasta el momento las clásicas emisiones deportivas y el programa de
Alejandro Colussi se mantienen ajenos a esta incertidumbre, pero vale
preguntarse si seguirá en pie el convenvio firmado recientemente con
El Litoral para transmisiones conjuntas?
Horas decisivas en la 91.5
Quizás octubre nos sorprenda con algo nuevo bajo el sol.
sábado, 15 de septiembre de 2012
Micro radial del 13 de septiembre
Según supo Don Data Posta y lo contó en su micro de radio
Audio
Espacio radial en el programa El Subte de FM Sol 91.5 - Santa Fe, Argentina.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Falleció el periodista santafesino Leandro Müller
Nacido en Esperanza, desempeño tareas en distintos medios de Santa Fe, Rosario y Rafaela, entro otros.
Entre sus programas se destacan "A tiempo" por Canal 13 Santa Fe de la Vera Cruz y "El mejor día" por LT9 Radio Brigadier López.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Agresión a Locutora
Según pudo saber Don Data Posta.
Lamentable episodio vivieron trabajadores de un medio de comunicación cuando una productora comercial insultó y amenazó a una locutora.
El hecho ocurrió en la tarde del jueves 13 de septiembre en Radio Brigadier Estanislao López, LT9, de Santa Fe.
Las diferencias de criterios entre quienes conducen y producen el espacio radial "Pinturas de mi pueblo" y la locutora de turno de la emisora no eran novedad para muchos colegas. Lo cierto es que meses atrás el conductor, Clarito Ríos, prescindió de la labor de la comunicadora durante la emisión del programa, por lo que la locutora Stella Córdoba optó por no estar presente dentro del estudio. Pero asesorada y apoyada por la jefa de locutores de LT9, Córdoba volvió a ocupar su lugar de trabajo ganado legítimamente por amplia trayectoria; lo que no fue del agrado de Ríos.
Días atrás, ambas partes fueron, invitadas a limar asperezas por las autoridades de la emisora, quienes no eran ajenas a esta situación. En la oportunidad la comunicadora solicitó unas disculpas por parte del conductor quién en una oportunidad habría manifestado que "tu laburo lo hace cualquiera". Lejos estaban de llegar a un acuerdo.
Este jueves Clarito Ríos no se presentó a conducir su programa por lo que Stella realizó su labor haciéndose cargo de llevar adelante el espacio por respeto a la audiencia de la radio. Según habría manifestado ante sus compañeros. Esto fue lo que enfureció a la productora comercial de "Pinturas de mi pueblo", familiar de Ríos, que llegó a calle 4 de enero 2153 para agredir verbalmente y amenazar a la trabajadora en el estudio, en los pasillos y hasta en el hall del complejo radial ante la mirada atónita de los demás empleados del turno tarde.

Por esta razón y con el asesoramiento de un letrado la locutora Córdoba realizó la denuncia pertinente en las seccional 1° de policía de la provincia, previo informe a las directivos de "La Líder".
Desde este espacio repudiamos los hechos de violencia y agresiones recibida por esta colega de amplia e intachable trayectoria en los medios.
Lamentable episodio vivieron trabajadores de un medio de comunicación cuando una productora comercial insultó y amenazó a una locutora.
El hecho ocurrió en la tarde del jueves 13 de septiembre en Radio Brigadier Estanislao López, LT9, de Santa Fe.
Las diferencias de criterios entre quienes conducen y producen el espacio radial "Pinturas de mi pueblo" y la locutora de turno de la emisora no eran novedad para muchos colegas. Lo cierto es que meses atrás el conductor, Clarito Ríos, prescindió de la labor de la comunicadora durante la emisión del programa, por lo que la locutora Stella Córdoba optó por no estar presente dentro del estudio. Pero asesorada y apoyada por la jefa de locutores de LT9, Córdoba volvió a ocupar su lugar de trabajo ganado legítimamente por amplia trayectoria; lo que no fue del agrado de Ríos.
Días atrás, ambas partes fueron, invitadas a limar asperezas por las autoridades de la emisora, quienes no eran ajenas a esta situación. En la oportunidad la comunicadora solicitó unas disculpas por parte del conductor quién en una oportunidad habría manifestado que "tu laburo lo hace cualquiera". Lejos estaban de llegar a un acuerdo.

Por esta razón y con el asesoramiento de un letrado la locutora Córdoba realizó la denuncia pertinente en las seccional 1° de policía de la provincia, previo informe a las directivos de "La Líder".
Desde este espacio repudiamos los hechos de violencia y agresiones recibida por esta colega de amplia e intachable trayectoria en los medios.
lunes, 10 de septiembre de 2012
En las últimas cadenas nacionales, la radio y la tevé perdieron $73 millones
Fue durante las cinco emisiones de más de una hora de 2012. En la del lunes, la pérdida por publicidad alcanzó los $39 millones.
En el período entreguerras, en los Estados Unidos preponderaba la teoría de la aguja hipodérmica: los que estudiaban la comunicación política creían que se podía manipular a las audiencias con un mensaje fuerte y directo, como si fuera un inyección. La teoría fue desechada por estudios posteriores. Estaban equivocados.
Es difícil pensar que esa fue la idea de los funcionarios que planifican la comunicación oficial K, pero es simple saber que la cadena nacional del lunes pasado, durante el prime time, causó rechazo en algunos segmentos de la audiencia, que hicieron tenues pero espontáneos cacerolazos en algunas zonas como Belgrano y Barrio Norte.
Pero el golpe más duro, según fuentes del mercado y productores consultados, fueron las pérdidas para la industria audiovisual que significó la última cadena de una hora, el lunes pasado.
En lo que va del año, Cristina habló durante 15 horas, 17 minutos y 38 segundos. Fueron 17 cadenas en total, y en cinco oportunidades su parlamento duró más de una hora seguida (sin contar la apertura de las sesiones ordinarias en marzo cuando habló durante tres horas y 23 minutos).
Si se calculan sólo las cadenas que superaron la hora, las pérdidas por avisos no puestos al aire en TV (más cable) y radio ascienden a los $ 73 millones en lo que va del año, según un relevamiento realizado por diferentes empresas que comercializan publicidad.
El cálculo se basa en el valor de la tanda publicitaria en los cuatro canales de aire, en cuatro canales de noticias de TV por cable y las ocho radios AM y FM más escuchadas. Se incluyen avisos convencionales y publicidad no tradicional (PNT).
Sin dudas la cadena más cara, en términos publicitarios, fue la última, el lunes pasado, cuando la residenta habló por 65 minutos en el Día de la Industria en pleno prime time (comenzó a las 22.15). Durante esa hora la pérdida fue de $ 39 millones si se suman El Trece, Telefe, América TV y Canal 9; TN, C5N, Canal 26 y América 24; las AM Radio 10, Mitre, La Red y Continental, y las FM La 100, Pop, Metro y Los 40 Principales, que tuvieron que suspender su habitual programación.
Con esta cadena nacional, Marcelo Tinelli, con ShowMatch, habría perdido unos $ 19 millones por la venta de espacios publicitarios, según estimaciones de consultoras privadas. Sólo por publicidad se hubieran cosechado casi $ 3 millones, pero si se suman los PNT (publicidad no tradicional), hubiera agregado unos $ 16 millones adicionales. La telenovela de Telefe Dulce Amor perdió unos $ 14 millones mientras que el “Pelado” de CQC, Guillermo López, con Antes que sea tarde, hubiera recaudado unos $ 3 millones entre publicidad tradicional y PNTs. Una cifra apenas menor perdió Bendita TV, en Canal 9.
En el cable, el canal de noticias del Grupo Clarín, TN, se quedó sin los cerca de $ 80 mil que supone la publicidad a esa hora, mientras que C5N sufrió la pérdida de una cifra similar. Canal 26 y América TV dejaron de percibir poco más de $ 40 mil, según estimaciones de empresas que comercializan publicidad que sale al aire.
En lo que refiere a las radios, las más perjudicadas fueron Mitre y La 100, quienes tienen las tarifas más altas en esa franja horaria. La AM del Grupo Clarín hubiera facturado más de $ 250 mil mientras que la FM más de $ 230 mil.
Las anteriores. Si se toma como referencia la cadena del 2 de agosto, día en que la Presidenta estuvo una hora y nueve minutos hablando en la Bolsa de Comercio, a la tarde –arrancó cerca de las 19.30–, la pérdida total de los principales medios audiovisuales ascendió a casi $ 10 millones, según estimaciones de privados. Una cifra similar se privaron de ganar los canales y las radios, el 26 de junio, cuando la Presidenta anunció créditos para jubilados y pensionados, esta vez al mediodía. Ocurre que, al no suceder en el prime time, los costos del segundo de publicidad al aire son mucho menos elevados.
Otro día que resintió las arcas de los medios de comunicación fue el 4 de mayo, cuando Cristina Kirchner promulgó la ley de expropiación de YPF. Ese día habló 72 minutos en plena tarde (después de las 18). Esto le ocasionó unos $ 8 millones de pérdida a la industria. El 9 de agosto, también para hablar de YPF, estuvo 65 minutos hablando pasadas las 17, con lo cual los canales no percibieron unos $ 7 millones.
Los números revelados por PERFIL surgen de los valores oficiales de tarifas de los medios, y tomando en promedio lo que pagan las empresas privadas y los gobiernos que auspician los programas.
Estos números difirien con los valores por segundo publicados oficialmente por las cadenas de TV y radio, ya que cuando una compañia o un Estado pautan una campaña suelen comprar un espacio durante varios meses, con lo que baja el costo, a veces hasta la mitad.
Por caso, el valor por segundo en ShowMatch, según la página oficial de Artear es de $ 10.800, pero una campaña entera allí puede salir hasta 30% de lo estipulado si se contrata varios meses, tanto para auspiciantes privados como públicos.
Para analizar las pérdidas durante las últimas cinco cadenas, se tomó un valor de referencia del 40% del precio “oficial” del segundo en cada medio. Por lo que el golpe en la facturación de los canales y radios podría ser aun mayor. Precisamente el debate por la “necesidad” de una cadena en el prime time generó diferencias y algunas discusiones entre aquellos que planifican el aparato de comunicación K. Diferencias que todavía no quedaron saldadas.
(Vía Uno Santa Fe - 10 de septiembre 2012)
En el período entreguerras, en los Estados Unidos preponderaba la teoría de la aguja hipodérmica: los que estudiaban la comunicación política creían que se podía manipular a las audiencias con un mensaje fuerte y directo, como si fuera un inyección. La teoría fue desechada por estudios posteriores. Estaban equivocados.
Es difícil pensar que esa fue la idea de los funcionarios que planifican la comunicación oficial K, pero es simple saber que la cadena nacional del lunes pasado, durante el prime time, causó rechazo en algunos segmentos de la audiencia, que hicieron tenues pero espontáneos cacerolazos en algunas zonas como Belgrano y Barrio Norte.
Pero el golpe más duro, según fuentes del mercado y productores consultados, fueron las pérdidas para la industria audiovisual que significó la última cadena de una hora, el lunes pasado.
En lo que va del año, Cristina habló durante 15 horas, 17 minutos y 38 segundos. Fueron 17 cadenas en total, y en cinco oportunidades su parlamento duró más de una hora seguida (sin contar la apertura de las sesiones ordinarias en marzo cuando habló durante tres horas y 23 minutos).
Si se calculan sólo las cadenas que superaron la hora, las pérdidas por avisos no puestos al aire en TV (más cable) y radio ascienden a los $ 73 millones en lo que va del año, según un relevamiento realizado por diferentes empresas que comercializan publicidad.
El cálculo se basa en el valor de la tanda publicitaria en los cuatro canales de aire, en cuatro canales de noticias de TV por cable y las ocho radios AM y FM más escuchadas. Se incluyen avisos convencionales y publicidad no tradicional (PNT).
Sin dudas la cadena más cara, en términos publicitarios, fue la última, el lunes pasado, cuando la residenta habló por 65 minutos en el Día de la Industria en pleno prime time (comenzó a las 22.15). Durante esa hora la pérdida fue de $ 39 millones si se suman El Trece, Telefe, América TV y Canal 9; TN, C5N, Canal 26 y América 24; las AM Radio 10, Mitre, La Red y Continental, y las FM La 100, Pop, Metro y Los 40 Principales, que tuvieron que suspender su habitual programación.
Con esta cadena nacional, Marcelo Tinelli, con ShowMatch, habría perdido unos $ 19 millones por la venta de espacios publicitarios, según estimaciones de consultoras privadas. Sólo por publicidad se hubieran cosechado casi $ 3 millones, pero si se suman los PNT (publicidad no tradicional), hubiera agregado unos $ 16 millones adicionales. La telenovela de Telefe Dulce Amor perdió unos $ 14 millones mientras que el “Pelado” de CQC, Guillermo López, con Antes que sea tarde, hubiera recaudado unos $ 3 millones entre publicidad tradicional y PNTs. Una cifra apenas menor perdió Bendita TV, en Canal 9.
En el cable, el canal de noticias del Grupo Clarín, TN, se quedó sin los cerca de $ 80 mil que supone la publicidad a esa hora, mientras que C5N sufrió la pérdida de una cifra similar. Canal 26 y América TV dejaron de percibir poco más de $ 40 mil, según estimaciones de empresas que comercializan publicidad que sale al aire.
En lo que refiere a las radios, las más perjudicadas fueron Mitre y La 100, quienes tienen las tarifas más altas en esa franja horaria. La AM del Grupo Clarín hubiera facturado más de $ 250 mil mientras que la FM más de $ 230 mil.
Las anteriores. Si se toma como referencia la cadena del 2 de agosto, día en que la Presidenta estuvo una hora y nueve minutos hablando en la Bolsa de Comercio, a la tarde –arrancó cerca de las 19.30–, la pérdida total de los principales medios audiovisuales ascendió a casi $ 10 millones, según estimaciones de privados. Una cifra similar se privaron de ganar los canales y las radios, el 26 de junio, cuando la Presidenta anunció créditos para jubilados y pensionados, esta vez al mediodía. Ocurre que, al no suceder en el prime time, los costos del segundo de publicidad al aire son mucho menos elevados.
Otro día que resintió las arcas de los medios de comunicación fue el 4 de mayo, cuando Cristina Kirchner promulgó la ley de expropiación de YPF. Ese día habló 72 minutos en plena tarde (después de las 18). Esto le ocasionó unos $ 8 millones de pérdida a la industria. El 9 de agosto, también para hablar de YPF, estuvo 65 minutos hablando pasadas las 17, con lo cual los canales no percibieron unos $ 7 millones.
Los números revelados por PERFIL surgen de los valores oficiales de tarifas de los medios, y tomando en promedio lo que pagan las empresas privadas y los gobiernos que auspician los programas.
Estos números difirien con los valores por segundo publicados oficialmente por las cadenas de TV y radio, ya que cuando una compañia o un Estado pautan una campaña suelen comprar un espacio durante varios meses, con lo que baja el costo, a veces hasta la mitad.
Por caso, el valor por segundo en ShowMatch, según la página oficial de Artear es de $ 10.800, pero una campaña entera allí puede salir hasta 30% de lo estipulado si se contrata varios meses, tanto para auspiciantes privados como públicos.
Para analizar las pérdidas durante las últimas cinco cadenas, se tomó un valor de referencia del 40% del precio “oficial” del segundo en cada medio. Por lo que el golpe en la facturación de los canales y radios podría ser aun mayor. Precisamente el debate por la “necesidad” de una cadena en el prime time generó diferencias y algunas discusiones entre aquellos que planifican el aparato de comunicación K. Diferencias que todavía no quedaron saldadas.
(Vía Uno Santa Fe - 10 de septiembre 2012)
sábado, 1 de septiembre de 2012
Don Data Posta en el Programa "El Subte" de 91.5 FM
Audio Don Don Data Posta
(Fecha de emisión: 28 de agosto 2012)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)